La desilución utópica del Frente Amplio
10:52 | Author: decimOctavo

Hace varios días que quiero escribir este post, y me estaba dando el tiempo para procesarlo.
Quizás me quede largo, me cuesta resumir y ser concreta. Pero voy a intentar hacerlo lo más ameno posible porque, por primera vez, lo que escribo aquí quiero difundirlo. Quiero que muchos lo lean, que muchos opinen y me contradigan u opinen igual.


En octubre del 2004 voté por primera vez.


Voté re contenta, festejé cuando ganó el Frente. Vivo cerca del Palacio por lo que fui con mis padres caminando. Era tan alegre irte cruzando con la gente con las banderas algunos, otros con alguna boina. Había sonrisas, había alegría, y yo viví un pueblo unido. Fui un rato a lo de una amiga que vive en Av. Libertador, en un 6to piso a sacar fotos. Y después bajé y me metí entre la gente. Cientos de Cientos de personas. Todas con el mismo propósito. Sentía, aunque yo no lo había vivido en absoluto, pero sentía la recompenza de la lucha. Sentía que esas personas, las más grandes, las más viejas, habían "luchado", aunque sea poniendo su voto, esperando un CAMBIO. Al menos, un cambio de perspectiva, un cambio de prioridades. Sentía que ese día les llegaban sus recompensas. Y lo que más sentía, es que a todos les iban a llegar recompensas. Esa cantidad de gente te contagiaba, al menos a mí me animaba. También me daba miedo, porque sé que muchas personas de esa multitud creían que con Tabaré sus sufrimientos desaparecerían.

Ahora estamos acá, ante mis segundas elecciones nacionales. Muchos dirán, ¿qué sabe ésta que no vivió nada? Y es verdad. Sé lo que me cuentan, sé lo que he leído. Y sé que lo que me cuentan es subjetivo (aunque tengan en cuenta que escucho las dos campanas) y sé que lo que leo es "la historia de los vencedores" como dice Popper. Pero yo me siento parte de ese todo, me siento parte de lo que han vivido generaciones anteriores, me siento parte de la Dictadura, aunque ni yo la viví, y mi familia la vivió pero no la sufrió excesivamente, porque ninguno fue perseguido. El sentirme parte de ese todo, de la Sociedad, me hace por ejemplo, apoyar el NUNCA MÁS.

Sé que ahora tengo otra persepctiva, porque ahora el frente ya gobernó. Porque ahora en mis clases discuto más de política, y siempre tiendo a ver las dos mitades en estas cuestiones. Sé que ahora puedo agarrar el programa del frente y ver qué hizo de lo que prometió, y se que puedo mencionar al menos diez problemas del Plan de Emergencia. Y sé también que hicieron mucho "típico de los demás partidos", pero ¿qué esperábamos?

Hay un autor que me encanta, A. Gramsci. Es un post-marxista, que reformuló la teoría marxista, fundó el Partido Comunista en Italia, y a mí entender, fue un hábil lector de la realidad.

Primero lo básico: Gramsci en su época vé como el Partido Católico de Italia va consiguiendo muchos seguidores. Entonces la regla básica de un Partido Político debe ser convencer a la gente para encontrar estos seguidores. Gramsci entonces quiere hacer lo mismo que la Iglesia, ganar adeptos.

Y esto lo hacen todos los partidos, y no hay forma de que el frente no lo haya hecho. “Comprar votos”, con plata, con asado, o con discursos, es parte intrínseca de la Democracia. A esta realidad apunto, a que hay cosas que son inherentes en los partidos políticos, y que cualquier "progresista", también las tiene. Creo que el deber nuestro, como votantes, es poder diferenciar estas cosas y evaluar las otras. Que no tendríamos que caer en la crítica fácil “hacen todos lo mismo”, sino analizar un poco más allá.

Segundo lo central: Gramsci habla de los Partidos Utópicos y de los Partidos Gobernantes. Interesantísima es su postura. Según él, un Partido Político SOLO puede tener ideas/planes utópicos, cuando es oposición. ¿Porqué? Porque la propia estructura del sistema político democrático así lo genera. La función de la oposición es por tanto, tirar ideas utópicas que impulsen al Partido Gobernante.

Por otro lado, el ser un partido utópico le permite a ese Partido Político ir ganando fuerza, ir ganando adeptos (¿les va sonando?). Finalmente, el partido utópico gana alguna elección y los papeles se invierten, y pasa a ser un Partido Gobernante. Por definición nuevamente, sus ideas utópicas dejan de poder ser llevadas a cabo. Por la nueva oposición que aparece, por la propia burocracia, y porque al gobernar, al llevar las riendas eso se pierde. Explicaciones de esto, hay muchas. El consenso de algunos politólogos que he leído es que son cuestiones estructurales. A mi me gusta lo que dice otro autor, Marcuse, que hace referencia las definiciones perfectas que hay de todo, y como no son adaptables a la realidad. Por ejemplo, por definición la “Democracia” es el mejor camino político existente (al menos es el consenso generalizado entre cuentistas sociales), pero en la práctica hay muchos claro-oscuro. Porque hay ciertos hechos “democráticos” que lindan lo “totalitario”, y la exclusión generada por la propia democracia, etc. Y esto es lo mismo aplicado al Partido Político gobernante. Si continuara con sus ideas utópicas (opositoras mayoritariamente) no podría gobernar. Además, cada partido, según Gramsci y yo concuerdo, está formado por los intereses de un grupo particular, pero precisa a su vez la “amistad” de los otros, y por eso al gobernar tiene que abrir sus círculos de inclusión.

Y por este lado viene lo que yo creo que le pasa a la militancia frente amplista. Varios politólogos han salido a hablar de que el gobierno del Frente Amplio ha sido bueno. Todos coinciden en eso, todos dan cifras de los crecimientos y decrecimientos según correspondan. Interesante me pareció la teoría de Luis Eduardo sobre los militanes del Frente, debido a la menor votación a la esperada que tuvieron. Aunque comparto en parte con Luis Eduardo su opinión, yo más que nada creo que se debe a que era más fácil "luchar" cuando eran oposición. Ahora que están en el gobierno, hay que militar para que sigan gobernando, se hace más dificil porque ya no es utópico. Y lo utópico tiene esa propulsión que lo gobernante no lo tiene.

Miraba las imágenes en la tele de los militantes blancos, festejando cuando ganó Lacalle y con la fórmula Lacalle-Larrañaga. Lo miraba y me alegraba por ellos, y pensaba ¿dónde están los jóvenes del frente? ¿dónde están los militantes?

Mirando el video del acto clausura del Frente, "EL TIEMPO ME ENSEÑÓ", pensaba en todo esto. Y pensaba que el tiempo tiene que enseñarnos a no caer en la indiferencia. Lo utópico ya ha muerto, y los partidos tradicionales aún no saben colocarse en su rol de opositores y por lo tanto aún no son utópicos. Pero no tenemos que creer que los cambios no pueden venir, no tenemos que tachar las cosas buenas que ha habido por las cosas "iguales a los demás" que han sucedido.

Por eso creo que, y esto se lo digo claro sólo a los frente amplistas o ex-frentistas dudosos. Tenemos que comprender que el frente ahora gobierna. Y como escribí hace poco en otro lado, creo que los errores de gobierno del frente no son tan graves. Creo que en una historia de Democracia, con algunas pausas, y que solo gobernaron una vez, lo que hayan hecho, lo que nos haya decepcionado o enojado, yo creo que no justifica quitarles un voto, una oportunidad. Y si estamos enojados con el gobierno, creo, más que nada, que estamos enojados con nosotros mismos. Por la frustración que sentimos de no poder “hacer más”. Y porque muchos, incluyéndome totalmente, nos quedamos en la pasividad, diciendo “quiero más seguridad pero sacame el IRPF que me está matando”. Debemos encontrar en nosotros mismos la realidad que hay hoy. Debemos recordar que la sociedad de hoy no es culpa del frente, sino que es culpa en parte de los gobiernos anteriores, y por sobre todo es culpa nuestra. Porque nosotros también somos de esta sociedad.


Y creo que el cambio de prioridades que mencioné más arriba es lo que ahora deberíamos cuestionar. ¿Queremos eso o queremos volver a las prioridades de antes? La respuesta de cada uno por supuesto que es válida, pero creo que es un eje a considerar.



Espero que se entienda mi opinión y sobre todo lo que quise mostrar al aplicar lo de Gramsci. Tampoco tenemos que criticar a los militantes del frente, yo creo que es un fenómeno entendible y ya estudiado. Debemos recordarles, y recordarnos a nosotros mismos todo lo mencionado arriba. Disculpen si quedó muy largo y repetitivo.

Elecciones Internas en Uruguay
5:13 | Author: decimOctavo
ATENCIÓN: Este post contiene opiniones enteramente subjetivas.

Este domingo en nuestro país votamos para decidir a quién queremos votar en Octubre, en las elecciones presidenciales. Eso. Votamos a quién queremos votar en Octubre. Eso pienso yo, y voy a hacer primeramente un comentario al respecto.

De cara a las elecciones internas
Ya que existe la propaganda y las encuestas, y muchos votan/votamos por especulación antes que por nuestra verdadera preferencia, tengan en cuenta esto:

Las últimas encuestas de toda las consultoras, siguen diciendo que en la interna del FA ganaría Mujica, por amplia diferencia.
Sé que algunos han decidido votar a Larrañaga para así frenar a Lacalle, y porque Astori ya no tiene chance.

Pues bien, vean esto:

Según Cifra (la del Sordo Gonzalez)

Interna Blanca
LACALLE = 54%
LARRAÑAGA = 45%
IRINEU RIET CORREA = 1%


Interna FA
MUJICA = 59%
ASTORI = 31%
CARAMBULA = 10%

El resto de las encuestas, con salvedades en los números, marcan las mismas tendencias. Yo sé que hay más distancia entre Astori y Mujica, y entre Larrañaga y Lacalle, pero creo que en cierto sentido Astori, como Larrañaga, tienen casi las mismas chances de no ganar.
Por eso desde mi lugar, de careta, y teniendo en cuenta esto, les pido que reconsideren el tema del voto y el mensaje que van a dar. Porque el voto no viene con una cartita que diga "voto a Larrañaga SOLO para frenar a Lacalle", y aunque gane Lacalle, va a "parecer" que Larrañaga tiene más apoyo del que realmente tiene... Y además, si los que votaríamos a Astori votamos a Larrañaga, también damos el mensaje de que Astori no nos gusta ni lo eligiríamos como candidato. Y por sobre todo creo que la democracia no debería funcionar como especulación. Más allá de que existan o no encuestas, me gustaría que la gente votara por su verdadera preferencia. Entiendo que hay ocasiones en donde realmente un voto "en negativo" funciona. Pero, dadas las cifras (ya que las usamos para especular para un lado, usémosla para el otro)

Otra cosa a tomar en cuenta es lo que pasó en las elecciones anteriores. Subjetivamente, sé que mucha gente al votar por Tabaré Vázquez, que uno también tiene que votar por una lista, mucha gente votó al MPP, o sea, a la lista de Mujica. Eso dio la sensación de que Mujica era muy popular (que claramente lo era, pero considero que no tanto), y eso mismo provocó que fuera una opción viable para presentarse como candidato en estas internas 2009.

Por eso considero que es importante mostrar el apoyo a Astori, aunque no tenga chances. Y en todo caso, tomarlo por el lado de que Larrañaga tampoco tiene chances (claro, según las encuestas).

De cara a Octubre
Lamentablemente todo indica que Mujica y Lacalle serán los líderes para las próximas elecciones. Supongo que después otro post aparecerá. La situación se perfila complicada, muy dividida y polar. Ambos dos representan extremos en la sociedad, y hay un gran trecho intermedio que estará "desamparado políticamente". Creo incluso que les será muy dificil gobernar, porque no encontrarán consenso ni dentro del parlamento ni fuera. Y más que nada pienso que la oposición, sea cual fuera, tendrá que hacer más trabajo que nunca.

De cara al Frente Amplio
Finalmente, aprovechando el post político, quiero aprovechar a decir que yo eligo al frente amplio, aunque en muchas cosas "sean iguales a los demás". Y en resúmen, porque ya está largo el post, creo dos cosas.

1) Cuando un partido político es oposición, cumple ciertas funciones que son específicas de la oposición. Parte de éstas implica tirar temas sobre la mesa utópicos. Sí, utópicos, pero que generan cambios igual. Pero, cuando el partido político oposición llega al gobierno, estas funciones cambian. Es inevitable, y es algo intrínseco de la democracia. Gramsci, un pensador post-marxista, a mi modo de entender, le dio un positivo giro al marxismo y lo volvió real y aplicable, era uno de los que hablaba de esto. Por lo tanto debemos entender que el partido político como gobierno tiene otras limitaciones, que no son culpa de nadie, salvo del sistema en sí. Y no es una excusa, es como son las cosas ahora. Y este es un motivo por el cual apoyo al frente. Porque ha acercado sus utopías lo más que ha podido, con muchas limitaciones, y con muchas cosas mal hechas. Pero al menos en muchas cosas que yo creo fundamentales, aunque les hayan salido terriblemente mal (ej: Plan de emergencia), al menos lo intentaron. Y sé que muchos piensan "pero lo intentaron con mi dinero", y sí, es verdad. Pero al menos se destinó a un proyecto fallido, y no a cosas viejas o repetidas, y no a desperdicios.

2) Por otro lado apoyo al frente porque ya fue mucho tiempo oposición. Y fue buena oposición. Es tiempo de que el frente crezca como partido político al mando, y que los otros dos partidos demuestren ser buenas oposiciones (que hasta ahora, a mi entender no lo han hecho, lo que ya a mí me indica que son "menos partido" que el frente). El Frente estuvo en el gobierno solo cinco años. Blancos y Colorados se han alternado en el poder por más de 100. No creo que el Frente sea tan horrible como para no merecerse más oportunidades. No creo que los blancos sean tan buenos como para volver, una vez más, a ser gobierno. Y no, no me gusta Mujica, pero por eso ahora apoyo al frente a través de Astori.

La salud ha sido vetada
13:38 | Author: decimOctavo
Vamos a ver.
Hoy charlaba sobre cosas mías con alguien, sobre avances, sobre pasos hacia atrás.
La idea de este blog es que sea lo menos personal posible, pero bueno, yo soy bien individuo como me gusta decir, y muy pocas veces puedo volverme una dividua, alguien que se divida, que separe lo personal de lo no, lo emocional de lo racional.

De más está decir que de equilibrio... ni cerca. Pero no es el punto.

En esta charla se habló de mi creatividad. Supuestamente, de la cual tengo bastante pero me cuesta encontrarla. Me es más facil canalizarla en trabajo, en organizaciones, en ideas talvez, pero así gasto muy poco de esta energía, la cual se acumula, en exceso, y casi nunca explota en forma creativa, sino más bien destructiva, que como sabemos es igual una forma de creatividad, solo que no tan buena.

Yo no escribo, no pinto, no rayo, no invento canciones porque mis exigencias personales me frenan. Que es muy feo, que esta escrito como liceal, que no llego a ninguna conclusión, debería esto, debería lo otro...

Y ya ven, decimo octavo intento de tener un blog y se me sigue haciendo dificil.

Hoy quiero compartir con ustedes, y centrandome un poco más en la realidad de nuestros días, lo apenada, desilucionada y... frustrada que me siento con el presidente de nuestro país.
Después de mucho tiempo de pelea ciudadana, después de que la ley finalmente fuera aprobada luego de varios incidentes y feas discusiones... la Ley de Salud Sexual y Reproductiva fue VETADA por nuestro presidente.

*Veto: Vedar, prohibir

Una sola persona tiene el poder de anular algo que mucha gente quiere. Es más del 60% de la gente la que dice estar de acuerdo con la ley, también es más del 60% la gente que dice estar en contra del veto... (y de este 60, más de un 70% son votantes frenteamplistas). Sin embargo... una firma lo cambia todo, ¿no? Como dicen en la Iglesia, y no es por mera referencia el ejemplo, "una parte mia bastará para sanarte" (o algo así, tampoco es que iba tanto). "Una firma mía bastará para vetarte".

Me decepciona que un grupo político, ya sea del color que sea y escriba con la mano que sea, recurra al derecho a voto que esta democracia permite. Más aún me decepciona, que un presidente de izquierda, generalmente mas propenso a escuchar la opinión del pueblo, haga uso de su AUTORIDAD.

Me decepciona también, porque siento que me limitan como ciudadana. Porque me hacen sentir más granito de arena de lo que debería sentirme. Porque en Octubre 2009 no me dejan votar. Porque votar anulado está bueno, sé que para mucha gente es válido y se da un mensaje, pero a mi me gusta que mi grano de arena se sume hacia alguien que yo creo... y realmente esto para mí cruzó la línea. Nunca fui de esas que dice "Con taba la alegría para siempre", fui bastante cautelosa y desconfiada. Sin embargo, esto me afecta en la forma en la que veo la política y los políticos de mi país.

Y lo que sigue a continuación tiene mucho que ver con el McSimulacro, me refiero al Simulacro en el que yo totalmente, y quizás muchos más, decimos "Sí a la ley!, no al veto" y sin embargo esta noticia la leo por internet... incluso escribo sobre ella, pero... nada más. Otro simulacro más en el que yo también estoy envuelta, al igual que muchos otros, por supuesto, pero también como dice Baudrillard, la extrañeza con la que vivimos hoy las cosas, la lejanía, que en el informativo nos pasen que se vetó la ley y después que van a hacer un Shopping hace que todo nos resbale... y a veces te cae la ficha de que te resbala, y al menos a mí, me duele.

Hubiera querido salir a moverme, como también quiero escribir y ser creativa, como también quiero averiguar sobre los controles que hay con los caballos de los carritos. Si antes ya sentía que mi granito de arena era mínimo, porque al menos lo discutía con alguien, lo elaboraba en mi mente, escribía sobre ello, ahora pienso que cualquiera viene y me firma esto y me cierran el blog.

Jaja y ahí me hago Emo
(Vean el aviso de Club Social si no me entienden)



--- Me acaba de llegar un mail ---
VIERNES 14 DE NOVIEMBRE a las 19.30 HS en PLAZA LIBERTAD
Para protestar en contra del veto.
Vayan.
Es irónico que yo no puedo ir, al menos a esa hora.